viernes, 18 de enero de 2008

Me comí la cabeza y filosofé

Bueno a continuación va un extracto de un texto que una tarde me puse a escribir desde el punto de vista filosófico y sobre mi existencia como ser. Parece un escrito sacado de un libro de apuntes universitarios escrito por un niño, pero la verdad es que debo de reconocer que escribir filosofía y explicar cada una de las argumentaciones con las justas palabras es más difícil de lo que pensaba. En total, que intento explicar desde mi punto de vista, por qué existo y como funcionamos los seres humanos. Como ya he dicho, ha sido complicado. Aquí va el extracto.

Sé que existo porque tengo capacidad de relacionarme con una realidad exterior, a través de los sentidos y la razón, y que además comparto un lenguaje común de la realidad que percibo. A raíz de estas conclusiones, y como consecuencia, puedo afirmar que tengo conciencia de existencia.
Si no se diera uno de estos tres requisitos, no podría afirmar que tengo conciencia de existencia como ser humano. Es el caso del resto de animales, que poseen sentidos y comparten un lenguaje común, pero no poseen la capacidad de razonar, por lo tanto no tienen conciencia de existencia.
Esa conciencia me permite detectar dos tipos de pensamiento en el ser:

- Instintivo.
- Racional.

Instintivo: o mecánico. Es un tipo de pensamiento primario basado en un conjunto de ideas desarrolladas y sintetizadas en la conciencia que se ejecutan como impulso natural. Este tipo de pensamiento primario se ejecuta al mismo tiempo que se existe y es el único que interviene en el momento real, es decir el presente, para modificar la realidad común. Es asimismo, consecuencia de actos reflejos factibles de perfeccionar a través de una memoria primaria que almacena la coordinación mecánica del cuerpo.
Sintetiza en el momento real, toda la experiencia del ser.

Ejemplo: Un jugador de baloncesto puede planificar escapar de su marca en función de sus sentidos y la razón para encontrar un buen sitio desde donde ejecutar su tiro al aro. Pero en el momento de lanzar la bola no tiene en cuenta racionalmente que se encuentra a 2, 53 metros del tablero, ni que precisa ejecutar una fuerza de 6, 45 kilos para lograr llegar al aro y encestar. En el momento de lanzar la bola sólo interviene el pensamiento primario instintivo. El perfeccionamiento de este impulso natural le permite encestar con mayor frecuencia, independientemente de que su razón aporte datos para lograr su cometido.

Racional: En base al pensamiento primario se desarrolla el pensamiento racional que permite evaluar el comportamiento del primero, extraer conclusiones sobre acontecimientos, así como planificar acciones de futuro. Es un pensamiento bidireccional que recorre el tiempo hacia el pasado o el futuro, para analizar las causas y consecuencias, o posibles causas y consecuencias, del pensamiento primario. Sólo existe previamente para intervenir después en el presente y modificarlo.
A diferencia del primero no se desarrolla y perfecciona por repetición mecánica. Su desarrollo requiere una previa experiencia de los sentidos y de una capacitación para acceder al lenguaje común. Es además, de naturaleza cambiante a medida que se adquieren nuevos conocimientos y experiencias.
Si bien participa de la realidad, es imposible que sus conclusiones se ejecuten al mismo tiempo que acontecen porque esta faceta corresponde al pensamiento primario. Así y todo, del análisis de este mecanismo racional se pueden llegar a planificar acontecimientos y predecir causas y consecuencias, pero nunca se concretará esta planificación a futuro acorde a la realidad exacta porque es imposible determinar la cantidad de causas de intervienen en la naturaleza y modifican constantemente el momento real, es decir el presente.

Ejemplo: Un filósofo puede tener una teoría para desarrollar y la comprende en base al pensamiento primario, pero en el preciso momento de ponerla en un lenguaje común encontrará infinidad de inconvenientes para expresarla, así como un director técnico de un equipo de fútbol puede planificar una estrategia de partido, el pensamiento primario que se corresponde a la realidad de cada uno de los que intervienen, será el que determine el transcurrir del encuentro.

No hay comentarios: